En 2002 llega Chicago de Rob Marshall. Un musical sobre los crímenes pasionales, la cárcel y los escándalos públicos más sensacionalistas. Esto es el conocido como “jazz journalism” por originarse en los años 20 donde es la música jazz la que ambientaba las calles. En esta película podemos ver un gran número musical donde los periodistas se convierten en marionetas y publican los engaños del abogado protagonista. Fue esta manipulación en la prensa la que consolida al “jazz journalism” como una etapa oscura del periodismo.
La guerra vuelve en el año 2000 con Las flores de Harrison de Elie Chouraqui. Esta vez conoceremos la guerra de Yugoslavia. Una mujer decide ir a Bosnia a buscar a su marido, un reportero que se encontraba cubriendo la guerra y ha sido dado por muerto.
En El precio de la verdad, Billy Ray nos muestra el caso de Stephen Glass, periodista de renombre. Durante años engañó a editores, amigos y un equipo completo encargado de autentificar los contenidos publicados. La película se basa en un artículo de Buzz Bissinger publicado en septiembre de 1998 en ‘Vanity Fair’.
![]() |
Clooney "behind the scenes" |
Y en 2005 Clooney explota con Buenas noches, y buena suerte. El relato del pulso periodístico real que mantuvieron el famoso periodista de la CBS Edward R. Murrow y su productor Fred Friendly contra el senador McCarthy durante la famosa “caza de brujas”. Uun brillante alegato a favor del periodismo valiente y contra los excesos del poder formulados en nombre de la libertad.
![]() |
Frost/Nixon |
Otro cruce de historias lo encontramos en Leones por corderos. El periodismo, la guerra y la política se mezclan en esta película de Robert Redford. El papel de la entrevistadora será para Meryl Streep que, aunque la película no es clave en esta época, siempre es digna de mención. Y con ella cambiamos de género periodístico.
![]() |
Meryl, te queremos |
Este personaje está inspirada en Anna Wintour, editora jefe de la revista ‘Vogue’. En el documental The september Issue podemos ver el proceso de creación del ejemplar de septiembre de 2007, que con sus 840 páginas (la gran mayoría de ellas de publicidad) y casi 2,5 kg de peso, se convirtió en el ejemplar más grande en la historia de esta publicación.
En este estilo de películas ligeras, debo nombrar a una de las revelaciones del último año, Criadas y señoras (The Help). Emma Stone es Skeeter y quiere ser escritora, pero para conseguir esto pasará por el periodismo. A partir de entrevistas a las criadas de la época conseguirá una revolución racial y de clases. La película funcionó mejor en Estados Unidos que en España, es parte de su historia.
Para finalizar vamos a tratar algo más realista, desde el género documental, que es Page One, un año en 'The New York Times'. Aquí conoceremos la crisis que surge en el periódico estadounidense en estos últimos años, los avances de la tecnología y el papel de las corresponsalías. Un caso extraño porque vemos que al despedir a cientos de periodistas no se movilizan, se van orgullosos de haber trabajado en ‘The New York Times’. Quizá sea el orgullo americano o una ocultación de la verdad, lo que tengo claro es que me gustaría trabajar allí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario